PUERTO ESPERANZA, MISIONES – Una grave denuncia sacude a la industria yerbatera de Misiones, con acusaciones de que algunos contratistas de "tareferos" (trabajadores de la cosecha de yerba mate) estarían pagando parte de los salarios de sus empleados con la peligrosa droga conocida como "Pedra". La situación, de confirmarse, representaría una flagrante violación de los derechos laborales y una crisis humanitaria para una de las poblaciones más vulnerables de la provincia.

​La "Pedra", una forma de crack de bajo costo y altamente adictiva, ha sido señalada por fuentes extraoficiales como la moneda de cambio utilizada por algunos intermediarios para compensar a los trabajadores, quienes a menudo se encuentran en situaciones de extrema precariedad económica y social. Estas denuncias, que han comenzado a circular en el ámbito local, apuntan a un sistema de explotación que no solo precariza las condiciones laborales, sino que también introduce a los trabajadores y sus familias en un círculo vicioso de adicción y dependencia.

​La práctica de pagar con sustancias ilícitas es una estrategia perversa para retener la mano de obra y reducir costos, aprovechándose de la vulnerabilidad de los tareferos. Muchos de ellos son migrantes internos o trabajadores rurales que viajan por las cosechas, sin acceso a redes de apoyo o información sobre sus derechos.

​Organizaciones sociales y gremios de trabajadores rurales han expresado su profunda preocupación y están reuniendo pruebas para formalizar las denuncias ante las autoridades competentes. Exigen una investigación exhaustiva y rápida por parte del Ministerio de Trabajo, la Justicia y las fuerzas de seguridad para desarticular estas redes de explotación y proteger a los trabajadores.

​La denuncia pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer los controles sobre la cadena de producción de la yerba mate, garantizando condiciones laborales dignas y salarios justos. Asimismo, se hace un llamado a las empresas yerbateras para que asuman su responsabilidad social y auditen a sus contratistas, asegurando que no se utilicen prácticas ilegales e inhumanas en ninguna etapa de la cosecha.

​La comunidad de Puerto Esperanza y Misiones en general esperan una pronta respuesta de las autoridades para abordar esta grave situación que mancha la reputación de una de las industrias más emblemáticas de Argentina y, lo que es más importante, atenta contra la vida y la dignidad de sus trabajadores.

FUENTE ORIGINAL DE LA DENUNCIA SOCIAL


@gabrieldoagroo8

compartan para que alguien tome medidas

♬ sonido original - Gabrieldoagroo